jueves, 22 de marzo de 2012

Madres de Plaza de Mayo de Quilmes convocan a marcha

Madres de Plaza de Mayo de Quilmes convocan a marcha
A 36 años del golpe militar se hará la ronda que desde hace 29 años se realiza en la Plaza San Martín de la ciudad

La comisión de Homenaje a Madres de Plaza de Mayo de Quilmes convocó a la ronda, que desde hace 29 años se realiza, en la Plaza San Martín de la ciudad. La jornada comenzará con una radio abierta el viernes 23 de marzo desde las 15.30.

A continuación el comunicado difundido por la Comisión de Madres de Plaza de mayo de Quilmes:

“Hoy más que nunca nuestro objetivo es decir NO A LA IMPUNIDAD DE AYER Y DE HOY, teniendo en cuenta que la represión, seguimiento, y criminalización de la protesta social por parte del gobierno de Cristina Kirchner se ha profundizado durante el último año.

Muchos fueron los caídos por luchar, en el gobierno que dice llamarse “De los derechos Humanos”, y aún no hay o no se ha condenado a ninguno de sus responsables siendo estos directa o indirectamente funcionales al Estado. Carlos Fuente Alba y Lázaro Duarte (Neuquen),-Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas (Bariloche; Mariano Ferreyra, Roberto López, Mario López, (Formosa) Mártires López- Bernardo Salgueiro, Rosemary Chuña Pura, y Emilio Canaviri Älvarez (Indoamericano) Juan Velazques, Félix Reyes y Ariel Farfan (Jujuy) Cristian Ferreyra (Santiago del Estero) Jeremías Trasante, Claudio Damián Suárez y Adrián Leonel Rodriguez (Rosario) Noemí Condorí (Escobar) son solo algunas de las víctimas visibles.

Tampoco han encontrado justicia, Jorge Julio López (desaparecido en democracia) y Silvia Suppo asesinada en circunstancias extrañas, ambos testigos en los juicios por la verdad. Nada sabemos de Luciano Arruga, joven también desaparecido en manos de la policía corrupta.

Nuestras Madres han luchado, y siguen luchando, contra la impunidad. Hace 36 años que exigen justicia, castigo a los culpables, cárcel común perpetua y efectiva para todos los genocidas, y la restitución de los niños apropiados. Pero a pesar del tiempo transcurrido aquellos que no han sido condenados, siguen operando, como denunciamos desde entonces, con complicidad del Gobierno Kircherista, clara demostración de esto es el Proyecto X y La ley Antiterrorista que permiten que el aparato represivo de entonces siga funcionado.

Mucho se ha hablado de esto, mucho camino queda por andar hasta que logremos un País donde la justicia sea para todos, el trabajo sea el denominador común, la salud sea moneda corriente, y la educación formadora de personas libres. Donde la tierra sea para vivir y trabajar para todo el que lo necesite”.

sábado, 17 de marzo de 2012

Un condenado que estaba libre

Detuvieron en su casa al general Jorge Olivera Rovere
Fue el segundo jefe del Primer Cuerpo de Ejército. Estaba condenado a prisión perpetua, pero seguía libre porque la Cámara de Casación no confirmó la sentencia. Ahora fue arrestado por crímenes cometidos en la Brigada de San Justo.

El general retirado Jorge Olivera Róvere, quien fue condenado en 2009 a la pena de prisión perpetua pero seguía libre porque la Cámara de Casación Penal nunca confirmó la sentencia del Tribunal Oral Federal N° 5, fue detenido el jueves por orden del juez federal Humberto Blanco en una causa por secuestros, torturas y homicidios en el centro clandestino que funcionó en la Brigada de Investigaciones de San Justo, de la policía de la provincia de Buenos Aires. La detención del ex segundo comandante del Primer Cuerpo de Ejército, mano derecha de Carlos Suárez Mason durante la dictadura, se produjo en su departamento de la avenida Callao y estuvo a cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

La impunidad de Olivera Róvere, de 85 años, tuvo un quiebre el 23 de octubre de 2009, cuando el TOF5 lo condenó como ex jefe de la subzona militar Capital Federal por más de un centenar de privaciones ilegales de la libertad y por los homicidios agravados de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw. Para llegar a la condena declararon cuatrocientos testigos que aquella tarde tuvieron poco para celebrar: no sólo por la absolución de tres ex jefes de áreas militares sino, sobre todo, porque Olivera Róvere, dueño de vidas y muertes en la ciudad durante los primeros años de la dictadura, seguiría en libertad. Accedió a ese beneficio luego de pagar poco menos de 80 mil pesos en concepto de “caución” después de ser procesado en primera instancia, para garantizar que seguiría sujeto al proceso, es decir disponible para cuando la Justicia decidiera citarlo.

La prolongación del privilegio que le permitía seguir libre con una perpetua a cuestas se debe a las demoras de la Cámara Nacional de Casación Penal para confirmar (o no) las sentencias de los tribunales orales, que en su caso se produjo hace dos años y casi cinco meses.

La causa por la que Olivera Róvere volvió a prisión es por delitos de lesa humanidad en la Brigada de Investigaciones de San Justo. Su detención fue ordenada por el juez Blanco, quien subroga a Humberto Corazza, con licencia médica, y tuvo lugar en el marco de otros treinta pedidos de detención, en su mayoría de militares y policías que están procesados en otras causas. El listado incluiría desde funcionarios de facto como Ibérico Saint Jean y Jaime Smart, pasando por las principales autoridades de la bonaerense durante la dictadura, como el comisario Miguel Etchecolatz, hasta militares y civiles que prestaron servicios en el Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército, con sede en La Plata, y policías de la provincia con participación directa en el centro clandestino.

martes, 13 de marzo de 2012

Brasil : se juzgará a militares brasileños por crímenes de lesa humanidad

Demanda por crímenes de la dictadura

Cuatro procuradores públicos de Brasil anunciaron la primera demanda penal por delitos perpetrados por la dictadura militar. Se acusa al entonces coronel Sebastiao Curió Rodrigues por el secuestro de cinco militantes de la guerrilla del Araguaia.

Brasil dio un paso adelante en el tratamiento de delitos de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado. Ayer, cuatro procuradores públicos de ese país anunciaron la primera demanda penal por crímenes perpetrados por la dictadura militar, que se extendió entre 1964 y 1985. Según informó el fiscal y procurador de la república, Tiago Rabelo, en la presentación judicial elevada por el Ministerio Público fiscal vinculada con el secuestro de cinco guerrilleros brasileños, se acusa a Sebastiao Curió Rodrigues, coronel de la reserva del ejército de Brasil de Moura, conocido como Dr. Luchini, por el secuestro de cinco militantes que fueron capturados durante la represión a la guerrilla del Araguaia, en la década del ’70, y que se encuentran hasta hoy desaparecidos. La denuncia criminal será presentada hoy a la Justicia de la ciudad de Marabá, en el estado amazónico de Pará, en el que actuó esa guerrilla, adelantó Rabelo, que trabaja en esa jurisdicción, durante una rueda de prensa en la que participó junto a otros tres procuradores de San Pablo y Rio Grande do Sul, que acompañaron la denuncia contra el militar.

“Los secuestros son crímenes permanentes. No podíamos cerrar los ojos porque es necesario responsabilizar a los involucrados en un crimen que continúa y no puede ser abarcado por la Ley de Amnistía”, dijo el fiscal Rabelo. Después de tres años de investigación, los denunciantes sostienen que Célia Corrêa (Rosinha), Hélio Magalhaes (Edinho), Daniel Callado (Doca), Antônio de Pádua Costa (Piauí) y Telma Regina Corrêa (Lia), los cinco guerrilleros desaparecidos, “fueron secuestrados por tropas comandadas por el entonces mayor Curió, entre enero y septiembre de 1974 y, después de ser llevados a bases militares coordinadas por él y sometidos a grave sufrimiento físico y moral, nunca más fueron encontrados”.

“Las víctimas nunca fueron localizadas; el crimen de secuestro no termina. Por tanto, la Ley de Amnistía de 1979 no se aplica en este caso porque el delito sigue ocurriendo después”, señaló el fiscal Sergio Gardenghi Suiama, de San Pablo, argumentando los motivos de la demanda presentada contra Curió.

Los procuradores, que forman parte de un grupo que apoya la decisión de la Corte Interamericana, no descartaron la posibilidad de que puedan sumarse más denuncias civiles y penales. El presidente de la Orden de Abogados de Brasil, Ophir Cavalcante, expresó su simpatía por esta acción. Sin embargo, reconoció que sólo tendrá éxito en caso de que la Corte Suprema brasileña reconsidere su decisión de ratificar la validez de la Ley de Amnistía.

“La acción penal que estamos abriendo no enfrenta las decisiones de la Corte Suprema”, explicó Rabelo. Los procuradores basan su demanda en dos decisiones de la Corte Suprema, que aceptó extraditar a Argentina a dos ex militares por considerar que los delitos cometidos durante la dictadura, de los cuales el país los acusaba, no habían prescripto. Hasta el momento, el Estado brasileño ha reconocido a 400 muertos y desaparecidos durante la dictadura.

A diferencia del resto de los países del Cono Sur, no ha habido condenas penales en Brasil, ya que la Ley de Amnistía de 1979, cuya legitimidad fue ratificada recientemente por la Corte Suprema de ese país, protege a los represores y genocidas de ser castigados con cárcel o ser llevados a juicio. Más allá de la decisión de los Supremos, en varias ciudades del país familiares de víctimas y organismos de derechos humanos han presentado acciones civiles.

A fines de 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decidió declarar a la Ley de Amnistía sin efectos jurídicos y ordenó a Brasil que determine las responsabilidades penales correspondientes y aplique sanciones por la detención arbitraria, tortura y desaparición forzada de cerca de 70 personas de la guerrilla del Araguaia.

La denuncia elevada por los fiscales enciende la polémica en Brasil, que aprobó recientemente la creación de una Comisión de la Verdad destinada a esclarecer los delitos de la dictadura, una iniciativa del gobierno que, sin embargo, no conlleva acciones penales, pero que recientemente provocó la reacción de las fuerzas armadas en Brasil. La presidenta Dilma Rousseff, ex presa política que sufrió tortura y cárcel durante la dictadura, sancionó en noviembre la creación de la Comisión de la Verdad. A pesar de su formación, sus miembros aún no han sido nombrados.

Los responsables de los clubes de las fuerzas armadas brasileñas, que representan a los militares en retiro, publicaron en febrero una carta con duras críticas al gobierno y a la ministra de Derechos Humanos, Maria do Rosario, que dijo que en el futuro los militares podrían ser llevados ante la Justicia para responder por crímenes cometidos durante la dictadura.

Las dictaduras del Cono Sur latinoamericano comenzaron en Paraguay (1954-89) y siguieron en Brasil (1964-85), Uruguay (1973-85), Chile (1973-90) y Argentina (1966-73 y 1976-83), y se coordinaron en el denominado Plan Condor de persecución de opositores.

jueves, 8 de marzo de 2012

La Corte chilena rechazó un pedido para que Romano cumpla con un arresto total


El máximo tribunal trasandino rehusó modificar la prisión preventiva nocturna de la que goza el ex juez mendocino. Argumentos y debate


La Corte Suprema de Chile desestimó ayer la petición de la Embajada de Argentina para que el ex juez mendocino Otilio Romano cumpla un régimen de prisión preventiva total y no sólo el arresto nocturno del que goza desde el pasado 24 de febrero cuando fue detenido por Interpol en el vecino país.
La Sala Penal II del máximo Tribunal trasandino resolvió por tres votos contra dos rechazar el pedido argentino y mantener la detención del ex juez sólo de 22 a 6, mientras se extienda el trámite de extradición por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar.
En representación de la Argentina asistió a la audiencia el abogado chileno Sebastián Dalpozo, quien reclamó modificar el régimen de detención de Romano debido al “evidente peligro de fuga” que implica la prisión preventiva parcial que cumple el ex camarista. Esta modalidad de detención se prolonga desde el 24 de febrero, cuando fue apresado por Interpol luego de que se oficializara el pedido de extradición en su contra por delitos de lesa humanidad.
El defensor de Romano, el abogado Claudio Feller, se manifestó ayer satisfecho con la resolución del máximo tribunal chileno y reiteró que “los cargos que se le imputan en Argentina son artificialmente elaborados por la justicia de ese país. Él hizo todo lo que se podía hacer en el contexto de la cruenta dictadura militar que había en Argentina.” Con esos argumentos, el ex juez pretende obtener el asilo político en el país trasandino por considerarse perseguido en la Argentina y así librarse de los cargos que pesan sobre él en el país.

Junto a los ex camaristas Luis Miret y Julio Petra, Romano fue símbolo de la justicia cómplice de la última dictadura y una traba al avance de las causas por delitos de lesa humanidad.
Imputado por la justicia de Mendoza por más de 100 delitos de lesa humanidad cuando era fiscal federal de esa provincia, Romano fue destituido de su cargo el 15 de diciembre de 2011 por un Jurado de Enjuiciamiento. Lo consideraron responsable por no haber denunciado ni investigado violaciones a los Derechos Humanos de las que tomó conocimiento como funcionario judicial durante la dictadura. Según la Cámara de Mendoza, la tarea del entonces fiscal “era ‘no hacer’, no iniciar investigaciones, no atribuir ningún delito a ningún funcionario militar o policial, no citar a declarar a nadie que pudiera dar datos para individualizar a los responsables.” De esa manera, garantizó una “zona liberada jurisdiccional”.

Un día antes de ser suspendido por el Consejo de la Magistratura, el entonces camarista de Mendoza escapó a Chile, donde solicitó refugio político y consiguió un visado de permanencia por ocho meses.
En septiembre, fue declarado prófugo por la justicia argentina al no presentarse a la citación judicial que terminó en su destitución y, finalmente, el juez federal mendocino Walter Bento pidió su captura internacional, la que se concretó el 24 de febrero en la localidad chilena de Reñaca. La decisión de la Corte chilena se da a pocos días de que la presidenta Cristina Fernández visite el país trasandino para reunirse con su par Sebastián Piñera, el próximo jueves.

miércoles, 7 de marzo de 2012

El juez Olivera Pastor en connivencia con los crimines de lesa humanidad


Olivera Pastor: protege a los cómplices de la Noche del Apagón y ampara a Blaquier. 

MADRES Y FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS DE JUJUY
Personería Jurídica Nº 4965

 Los Organismos de Derechos Humanos de Jujuy junto a  organizaciones sociales, estudiantiles, barriales repudian las arteras maniobras del Juez Subrogante Carlos Olivera Pastor quién demora sistematicamente el llamado a declaración indagatoria al mayor cómplice de la dictadura genocida que hubo en Jujuy, como es Carlos Pedro Blaquier, uno de los  responsables civiles de la Noche del Apagón. Blaquier, fue recibido como amigo por el ex ministro de facto José Alfredo Martínez de Hoz, cómplice de la dictadura y ahora detenido por delitos económicos.

Las Fuerzas armadas con el apoyo y complicidad de sectores económicos, sociales y políticos diseñaron y condujeron un aparato represivo destinado a producir un disciplinamiento de la sociedad basado en el terror.

Terror que los familiares, víctimas y testigos hemos denunciado a través de testimonios  de la tristemente célebre Noche del Apagón y de los horrores cometidos en cárceles clandestinas de la dictadura en Ledesma lo que demuestra y prueba de manera irrefutable el perverso plan sistemático de exterminio que fue instrumentado por las fuerzas de seguridad en complicidad con los grupos económicos –LEDESMA S.A-que fueron beneficiarios directos de este plan genocida. Como todos sabemos, la complicidad civil  con el plan sistemático represivo está ampliamente demostrada. Las empresas no solo aprovecharon para congelar salarios, desarticular sindicatos y avasallar derechos de los trabajadores , también se quitaron de encima comisiones internas combativas. La represión en el Ingenio Ledesma se hizo con las camionetas de la empresa. En la Noche del Apagón desaparece Luis Aredes, había sido intendente, el primero en Jujuy que le cobró impuestos al Ingenio Ledesma.

Desde que se iniciaron los juicios de lesa humanidad en nuestra provincia en forma reiterada denunciamos las medidas de este nefasto Juez al que acusamos de denegación de justicia, tal como lo acreditan los informes del Dr Jorge Auat  perteneciente a la Unidad Fiscal de seguimiento de las causas por violaciones a los Derechos Humanos  cometidas durante el Terrorismo de Estado en nuestra provincia  que revela la situación por la que atraviesa el proceso de juzgamiento  de los crímenes cometidos  en Jujuy que son CRONICOS, lentos y lo que es mas grave la ESCASA cantidad de PROCESADOS( 10) cuando existen desde hace años requerimientos fiscales con relación a la participación de, al menos 70  IMPUTADOS( fallecieron 20)  donde hay 158 VICTIMAS.

 Esto revela la irritante INACCION del JUEZ Olivera Pastor  y lo que es más perverso  una DELIBERADA OBSTRUCCION  al AVANCE de los procesos por la NEGATIVA de implementar  estrategias de investigación razonables y funcionales al principio básico de celeridad procesal.

El Juez desmembró las causas  pese a los REITERADOS planteos de la fiscalía para su ACUMULACION.

Hoy nos encontramos con la misma estrategia de este nefasto Juez quien sigue haciendo de las suyas burlándose una vez más, del dolor de las víctimas y sembrando la impunidad en Jujuy.

A 36 años de aquel fatídico golpe cívico militar la sociedad jujeña aún espera un pronunciamiento de las entidades civiles que apoyaron con convencimiento aquel sangriento accionar de las fuerzas armadas de nuestro país y que concluyó con la desaparición de 30.000 jóvenes de los cuales 127 eran jujeños.

                        VERDAD MEMORIA JUSTICIA
                       JUICIOS ORALES Y PUBLICOS YA
     POR LA CONFORMACION DEL TOF-TRIBUNAL ORAL FEDERAL.
    CARCEL COMUN Y EFECTIVA A LOS GENOCIDAS Y COMPLICES CIVILES
ADHIEREN:

CAPOMA DD HH - CEPA Jujuy-PUEBLOS ORIGINARIOS”LLANKAJMAKI”- CCCLIBERTADOR -CAPOMA BUENOS AIRES.

Libro revela datos sobre desaparición de joven franco-argentina en dictadura

El ex capitán Jorge Olivera, juzgado en Argentina por delitos de lesa humanidad, fue quien detuvo en 1976 a Marie-Anne Erize, una franco-argentina desaparecida en la dictadura, según revelaciones de su abogado en el libro "La desaparecida de San Juan", recién publicado en Buenos Aires.

"Sobre los hechos en sí mismos, el libro aporta un elemento importante: mientras que el ex militar Jorge Olivera dice nunca haber visto a Marie-Anne Erize, su propio abogado italiano, Augusto Sinagra, me dijo lo contrario y me aseguró que es él, Olivera, quien detuvo a la joven", contó a la AFP vía mail Philippe Broussard, autor del libro y periodista de la revista francesa L'Express.

Según Broussard, quien se manifestó dispuesto a dar su testimonio ante la justicia argentina, Sinagra "sólo me dijo que Olivera detuvo a Marie-Anne, sin saber cuál había sido su destino. Esta 'confidencia' del letrado, nos muestra que Olivera miente cuando dice que nunca se cruzó con esta mujer".

El secuestro y desaparición de Marie-Anne Erize, ocurrido el 15 de octubre de 1976 en la provincia de San Juan (oeste) es uno de los 60 casos que contempla un juicio por crímenes de lesa humanidad iniciado en diciembre y que tiene en el banquillo a Olivera y a otros cuatro represores.

La vida de la bella Marie-Anne Erize, modelo y militante, desaparecida a los 24 años, conmovió al periodista que la reconstruyó en el libro, cuya versión en español editada por Planeta acaba de aparecer en Argentina.

"La historia de Marie-Anne me conmovió porque es un lazo entre dos países, Francia y Argentina, entre dos épocas, 1976 y 2012, y concierne a una mujer cuya trayectoria es de una riqueza increíble. Pese a su juventud, tuvo una vida de una rara intensidad, frecuentando diferentes ambientes", destacó en declaraciones desde París.

Marie-Anne, hija de los franceses Françoise Tisseau y Albert Erize, nació el 28 de marzo de 1952 en el pequeño pueblo de Espartillar (Pampa húmeda) y vivió su infancia en el monte misionero (noreste de Argentina).

Fue modelo y llegó a ser tapa de revistas de actualidad, azafata y maestra jardinera, mientras colaboraba en villas miseria (asentamientos) junto al sacerdote tercermundista Carlos Mugica asesinado en 1974.

"De las pasarelas a las villas (miseria), de modelo a militante", resume la portada del libro sobre la multifacética vida de esta mujer que figura en la lista de 20 franceses desaparecidos en la dictadura argentina (1976/83).

lunes, 5 de marzo de 2012

Videla el genocida, se quiere fugar

Textuales de terror

A continuación, los fragmentos de la entrevista a Jorge Videla en los que se refiere a la actualidad argentina, el gobierno de Cristina Kirchner, la oposición y la “oportunidad” perdida de las últimas elecciones.

- La Argentina hoy. “La suerte nuestra, la de los militares detenidos, está en que el país se encamine por otra dirección. Si el país cambia hacia otro rumbo, seguramente no estaríamos presos. Yo digo que estamos en una situación hoy muy negativa, totalmente negativa, hemos perdido una gran oportunidad en las últimas elecciones de sentar puntos de apoyo a una oposición sólida y que actuara responsablemente para cambiar este estado de cosas al que me refería antes. Hablo de un cambio, claro, por la vía democrática, ya no es el tiempo de los golpes de Estado, aunque tampoco habría Fuerzas Armadas para darlo ni vocación para hacerlo. Esta situación de inmediato no va a cambiar, lamentablemente, porque no veo el actor, el líder, y no creo en los iluminados. La política se hace con hombres e ideas y ahora no los hay, ahora Argentina no los tiene. No hay tampoco movimientos de opinión sistemáticos contra este gobierno, todos viven bajo el temor del qué dirán, de que les dejen hacer, en definitiva. Todo es miedo y temor, y vivimos permanentemente bajo ese miedo. Y cuando una sociedad vive bajo el miedo no puede esperar que esté en un actitud de coraje para enfrentar un gobierno que de por sí no tiene reparos y no se detiene ante nada. Un gobierno arbitrario, con espíritu totalitario, y que no se detiene ante nada y ante nadie, que ha perdido la vergüenza y etcétera, etcétera, etcétera. Este es el panorama de la Argentina de hoy y de seguir, que todo parece que seguirá igual, permanecerá en el futuro inmediato. No hay solución en el corto plazo.

Luego está la pretensión permanente de seguir escarbando en el pasado, colocándonos a los militares en la vereda de enfrente como unos indeseables. Hay que comenzar a pensar en el futuro, pero sin concordia no hay futuro. En consecuencia, creo que tiene que haber un diálogo amplio y superador de todos los sectores de la opinión pública para lograr abandonar esos puntos de fricción que están impidiendo en este momento esa concordia. Por ejemplo, hay que encontrar una solución para resolver el famoso problema de los desaparecidos y ofrecérsela a la sociedad argentina. Son una realidad, son un invento, son una especulación política o económica, ¿qué son realmente los desaparecidos? Así sucede con otras cosas más que no han sido cerradas y siguen presentes en nuestra vida. Repito: ese diálogo tiene que blanquear esa situación conflictiva que vivimos hoy, superar a través de la concordia nuestras diferencias y tirar hacia adelante con un proyecto de nación basado en un proyecto de vida en común, algo que le falta a la Argentina de hoy. Lo que decía Ortega y Gasset: un proyecto de nación y de vida en común. ¿Qué político ha dicho lo que quiere para la Argentina de hoy? Nadie. Estamos en el puesto que ganamos sin ansias de cambiar nada. Tenemos que despertar, apagar las pasiones y mirar hacia el futuro con otras miras, pensando en los próximos diez años cuando menos. Y en ese encuentro que debe de buscar un punto en común para el diálogo hay que dejar de lado todas tensiones y rigideces que nos han paralizado. A punto está de que en Argentina estamos sin oposición y un país no puede vivir sin oposición. Los que ejercen el gobierno lo hacen con pretensiones de crear un caudillato sin que nadie los critique y todo el mundo asienta. ¿Se saldrán con la suya?”

- El Gobierno. “Si algo tiene Argentina es su riqueza agropecuaria, somos o éramos el granero del mundo, y el agro ha sido borrado de la estructura nacional. Este gobierno ha asociado el campo con la oligarquía y como enemigo de ese socialismo que ellos pregonan, no podemos esperar de esta gente una solución, la única vía es sacarlos del gobierno y no a través de un golpe de Estado, sino a través de los cauces democráticos. Yo, en las últimas elecciones habidas en el país, esperaba a que apareciera un líder o un movimiento para hacer frente a lo que vivimos, que todos los dirigentes de la oposición se unieran para combatir esta lacra y salir hacia adelante, pero bueno, no apareció y no fue así. Quisiera ser optimista, pero no puedo, aunque siga peleando desde la cárcel, desde aquí. Quiero dar a conocer al mundo lo que pasa. La consigna del prisionero de guerra es la evasión, mientras que para el preso político la lucha es otra, que es el campo de la política y que es antipático quizá para los militares. Hoy hay que ganar la guerra política a través de los mensajes y los medios de comunicación, y ésa es nuestra función: no quedarnos de brazos cruzados.”

–Desde que está en prisión, ¿le visitan sus antiguos aliados y amigos o lo han olvidado desde entonces?

–Algunos, algunos, pero no pasan de cinco. Nuestra sociedad, que la componen también mis amigos, la argentina, fue la protagonista de la tremenda guerra que vivimos, porque era un combate contra la sociedad argentina y cambiarla a través del modelo marxista que preconizaban esos grupos alzados en armas. Ese proyecto estaba en plena expansión en América latina y la sociedad argentina fue objeto y sujeto de ese proyecto totalitario. Esa sociedad se defendió a través de su brazo armado de esa agresión que sufría de unos grupos armados bien conocidos. Luego está la figura del chivo expiatorio, que han sido los militares, y la sociedad argentina actuó de una forma cobarde y dejando abandonado a su Ejército, que fue el principal actor en ese conflicto defendiendo a su país de esa verdadera agresión.

–¿Cómo se explica ese proceso de destrucción de las Fuerzas Armadas y de indefensión de la Argentina que denuncian algunos militares?

–Porque es la revancha de los derrotados, de los “jóvenes idealistas” de Perón, que no lograron sus objetivos, que pasaban por tomar el poder. Con Cámpora lo habían conseguido, en parte. Como ese proyecto revolucionario que tenían de hacerse con el poder se vio frustrado por las Fuerzas Armadas (que, cumpliendo órdenes de un gobierno constitucional, salieron a reprimirlos y a enfrentarlos), fuimos los ejecutores de parar ese proyecto. Nos preguntaron qué hacer ante la amenaza armada que tenía el Estado y dimos la respuesta que había que dar, que era que nos sacaran a nosotros a hacer frente a esa amenaza. No queda otra vía, claro. Y los derrotamos con las armas en la mano, claramente, y eso los actuales gobernantes, que son herederos de aquellos grupos subversivos, no nos lo perdonan.

–¿Por qué, en definitiva, en ninguna parte de América latina se da esta situación de más de un millar de militares detenidos, procesados y condenados?

–Es cierto, esta situación no se da en otras partes del continente. Así es, como usted dice. La explicación es el espíritu de revancha y venganza que anima a este gobierno.

–¿Cómo es posible entender actitudes como la del general Martín Balza sobre las fuerzas armadas, e incluso las tareas en las que él participó entonces?

–La sensación es que es un canalla, un hombre que se vendió al enemigo para escalar posiciones. Pregunto: ¿cuántos años lleva de embajador? Siete u ocho años. Un trepador vendido por poder y dinero. El me envió tres cartas en el pasado y muestra su subordinación, afecto y aprecio hacia mí. No eran unas cartas burocráticas, sino escritas sinceramente y algunas incluso a mano deseando mi libertad, solidarizándose conmigo y esperando un “nuevo amanecer”. Ahora se vende por ansias de poder y denigra a sus antiguos compañeros, ¡qué miserable!

domingo, 4 de marzo de 2012

Represores con médico propio

Llamativos fallos de miembros del cuerpo médico forense.

Jueces y fiscales ya están consultando a peritos de hospitales nacionales o de universidades porque desconfían de la facilidad con que represores condenados consiguen diagnósticos de incapacidad y prisiones domiciliarias.

Por Alejandra Dandan

Los acusados de lesa humanidad se enfrentan a procesos con todas las garantías jurídicas. Sin embargo, desde hace tiempo sus defensores apelan a distintas estrategias para demorar y dilatar las causas. Así como en un momento usaron los pedidos de nulidades y recursos de todo tipo en colaboración con la todavía “bisordiana” Cámara de Casación, ahora parecen contar con la ayuda de los informes de los peritos del Cuerpo Médico Forense (CMF) o de médicos y especialistas en salud mental convocados como representantes oficiales. Un diagnóstico todavía informal de un organismo público que empezó una investigación sugiere que existe un “descontrol” en las convocatorias para cumplir esas funciones. Hay casos en los que peritos del muy cuestionado CMF dictan resoluciones más benévolas que los médicos de los represores. O casos en los que actúan como “médicos oficiales” quienes antes fueron peritos de parte, como sucede en Rosario con quien fue perito de Luis Patti.

Algunos jueces creen que, llevados al extremo, los dictámenes pretenden salvaguardar a los acusados dejándolos en sus casas. El estado de situación todavía no está mensurado, pero parece tan consolidado que hay jueces y fiscales que desarrollaron una suerte de estructura paralela de peritos para controlar los informes del CMF: convencidos de antemano de que los informes pueden no estar bien, salieron a buscar a encumbrados profesionales de hospitales públicos como el Ramos Mejía o el Posadas, o de universidades como la de Buenos Aires, para confirmalos o rebatirlos. Este es uno de los indicadores más claros del problema: el momento en el que la sospecha empieza a institucionalizar una organización alternativa.
Viudos y NN

Uno de los frentes más complicados está abierto en Rosario. Allí la querella representada por la abogada Ana Oberlín acompañó la impugnación de una pericia que presentó la fiscal Mabel Colalongo ante el Tribunal Oral N°1 de Rosario. “Estamos olvidando que todo esto es una carga a favor de la impunidad –dice la fiscal a Página/12–; esto es el centro del problema. Esta corporación judicial garantizó la impunidad con sus fallos durante años. Sorteamos esos problemas, hubo nombramientos de jueces, sorteamos el tema de las nulidades de a poco ¿y ahora nos enfrentamos a esto? Nuevamente estamos haciendo transcurrir el tiempo y recargar pasto a la impunidad, porque además estos señores llegaron a los 80 años sin ser condenados y fue precisamente por eso. Tenemos que ser mucho más exigentes cuando decimos que una persona puede ser inimputable porque se le murió la señora, por ejemplo, como sucedió acá, estas son las cosas que ofenden a quienes trabajamos en esto genuinamente.”

No es fácil evaluar la dimensión del problema. Las quejas sobre la actuación del CMF llegan de algunos fiscales federales, de las querellas y en alguna medida de algún juez de los Tribunales Orales. Es decir, la mayor parte de los actores menciona deficiencias en el mejor de los casos, o complicidad de un organismo que pese a los anuncios que hicieron años atrás para cambiarlo, mantiene una estructura que incluso fue funcional a la dictadura. Como recuerda uno de los jueces, los peritos de la Corte fueron quienes en los años negros de la dictadura hicieron informes de cuerpos NN que aparecían en los supuestos enfrentamientos, algunos de los cuales permanecieron y permanecen como desaparecidos.

Antes de analizar los casos más paradigmáticos, conviene entender en términos generales cómo es el problema. La mayor parte de los acusados cuando dice que no puede ser sometido a juicio, lo dice a través de un médico de parte. Los médicos o especialistas en salud mental explican que están insanos mentalmente o con problemas de salud que los vuelven vulnerables en un juicio. En ese caso, el CMF debería actuar para corroborar o refutar los exámenes. Según se desprende de los datos de las fuentes consultadas, lo que sucede en un número por lo menos llamativo de casos es que los peritos dictaminan a favor de los imputados con informes más fuertes que los suyos. Otro problema estructural es que los jueces sólo notifican a los fiscales y a las querellas cuando el diagnóstico ya está arriba de la mesa y ya tomaron una decisión. La convocatoria temprana a una junta médica, por ejemplo, que evite un único diagnóstico, es una de las soluciones posibles.

En ese contexto, el hecho de salir a buscar médicos propios parece estar institucionalizando por lo menos la idea de la abrumadora desconfianza, tal como lo mencionaron varias fuentes. Uno de quienes buscaron médicos para chequear los informes de los peritos de la Corte fue el fiscal Javier de Luca, en la causa por el Hospital Posadas. Pero también lo está haciendo en este momento el Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata, por mencionar un ejemplo. En el juicio por el Circuito Camps, el tribunal integrado por Carlos Rozanski, Roberto Falcone y Mario Portela consiguió la colaboración de un equipo médico del Hospital Ramos Mejía a cargo de la doctora Silvia Kochen, directora del área de Neurología. Aunque colaboran para sortear distintas dudas sobre el estado de los acusados, intervinieron expresamente en el caso del ex gobernador Manuel Saint Jean, de quien los peritos de la Corte dijeron que no estaba en condiciones de ser imputado en el juicio. Pese a que el incidente aún no está resuelto, el informe del CFM cayó en descrédito cuando los jueces lo escucharon responder con toda conciencia de tiempo y lugar las preguntas del comienzo del juicio.

El Tribunal en realidad ya estaba prevenido: si hubiesen seguido las recomendaciones del CMF nunca habrían podido juzgar y condenar, como finalmente lo hicieron en 2010, a Omar Alonso, el apropiador de María Natalia Suárez Nelson que tan bien resultó estar durante el juicio que hasta confesó haber inscripto a la niña con su nombre y reconoció el nombre del represor que se la entregó.
Los casos

En Salta y Rosario hay dos frentes que en este momento son conflictivos. En Salta, el cardiólogo del Cuerpo Médico Forense emitió un dictamen para otorgarle el beneficio de la prisión domiciliaria al comisario general retirado Joaquín Guil, que tiene dos condenas: por el asesinato de Miguel Ragone y la masacre de Palomitas. Los integrantes de los organismos de derechos humanos que querellan en las causas se quedaron pasmados cuando leyeron el informe: después de leerlo y leerlo no entendían cómo el cardiólogo Cristian Rando fue más benévolo con Guil que su propio médico de parte.

Para quienes están mirando de cerca el tema, este es uno de los casos paradigmáticos porque revela un problema de fondo: Guil estuvo en prisión, en el verano lo trasladaron por problemas renales y de presión a una clínica privada, y luego del alta su defensor pidió el traslado a su casa. El juez Leonardo Bavio pidió en ese momento un informe del CMF para constrastarlo; el perito Rando dictaminó a favor de Guil y el juez concedió la domiciliaria. Lo que se le cuestiona a Bavio ahora no es tanto haber convocado a Rando, pese a que es conocido entre los fiscales porque sus dictámenes favorecieron entre otros al represor Domingo Bussi, que en una ocasión quedó liberado de un juicio y al otro día salió del hospital para ir a su casa en un country. Se le cuestiona más bien que haya tomado la decisión sin haber notificado antes al fiscal Domingo Batule y a la querella, y que no haya convocado a una junta médica para evitar justamente una única perspectiva sobre un asunto del que finalmente no entienden los jueces sino los médicos.

Tania Kiriaco es una de las querellantes de la causa. “Lo que queremos es que de una u otra manera Guil cumpla la prisión en un establecimiento carcelario, como lo ordenó en su momento el juez federal”, dijo. “Guil cuenta en su haber con dos condenas a perpetua por delitos de lesa humanidad y no es justo que ahora quiera ocultarse en una clínica o en su casa para evitar ir a la cárcel.”

El otro caso es de Rosario. Muestra un problema distinto, el de los efectos que genera la falta de una base de datos única que permita cruzar los nombres de los médicos que actuaron como peritos de parte, para evitar, por ejemplo, que luego aparezcan convocados como médicos oficiales o con una figura similar. El dictamen que está impugnando Mabel Colalongo es sobre el ex coronel Manuel Fernando Saint Amant, que fue jefe de la represión en San Nicolás, un cordón industrial devastado por la dictadura. La causa está dividida en dos Tribunales. Primero intervino el Tribunal N° 2 y un perito de la CMF declaró al ex coronel inimputable, dictamen luego revertido por el informe de una junta médica. Cuando otro tramo de la causa llegó al Tribunal N° 1, la fiscal pidió lo que parecía más razonable: que tomaran en cuenta ese informe final. Por pedido de la defensa, los jueces decidieron convocar a una nueva junta médica. El caso se convirtió casi en kafkiano porque la Junta tuvo votos divididos: por un lado, votaron el perito de parte, Mariano Castex; la médica del CMF, Ana María Arias, el perito de la Asociación Médica Argentina, Néstor Ricardo Stingo. Ellos dijeron que era inimputable, entre otras cosas porque padecía una depresión producto de la muerte de su mujer y de su suegra.

Una psicóloga de la UBA dijo lo mismo, pero con otros fundamentos. Y por otro lado, un médico de salud mental de la UBA falló en disidencia: dijo que Saint Amant sí era imputable y –como lo había hecho la primera junta médica– encuadró el diagnóstico al decir que “durante la entrevista pericial sobreactuó intencionalmente un cuadro demencial que por groseras contradicciones fue descartado por el perito”.

Con esos datos, la fiscal y la querella de Oberlín impugnaron el informe en general y en particular a Arias y a Stingo, que debían actuar como supuestos peritos neutrales. De Stingo recordaron que curiosamente ya había actuado como perito de parte en el caso de Patti, entre otros represores conocidos, como Emilio Massera. La fiscal explica que su dictamen se cayó porque el ex subcomisario fue sometido a juicio y condenado. Los jueces, hay que decirlo, no se basaron en un informe del CMF que en otro dictamen dejó las puertas abiertas para esa misma posibilidad, sino de los peritos de las querellas que consideraron que Patti sobreactuaba acerca de su estado de salud.

“Para esta parte –dice Colalongo–, los dos antecedentes expuestos, entre otros, coincidentes con la conclusión a la que arriba en el caso de interés resultan elocuentes a la hora de establecer la seriedad del desempeño del profesional en cuestión.”

sábado, 3 de marzo de 2012

Santiago del Estero: Movilización contra la impunidad

Movilización al Tribunal Federal.

En el día de ayer, miércoles 29 de febrero, organismos de DDHH y organizaciones políticas y sociales se reunieron nuevamente en el Tribunal  Federal de Santiago del Estero para exigir justicia.
No convocamos para reclamar la detención de todos los imputados habida cuenta que existe riesgo real de fuga como ya quedo demostrado con los represores Roberto Díaz que lleva 231 días prófugo, Ramón Warfi Herrera, ex jefe de policía hoy con arresto domiciliario en Santa Fe pero que estuvo 2 años prófugo y el misterioso suicidio de Ramírez que también permanecía prófugo antes de su deceso.

También nos movilizamos por  las nefastas declaraciones del abogado defensor  de represores Juan José Saín con claras intenciones dilatorias. (La publicad que tuvo este abogado en uno de los medios más masivos de nuestra provincia nos preocupa ya que ese mismo medio pocas veces a dado a conocer las múltiples actividades que desarrollamos las organizaciones)

Ayer nos movilizamos para apoyar el inicio del juicio más grande de nuestra provincia con el que intentamos se repare parte del dolor causado y se descubra la verdad sobre los hechos ocurridos en nuestra provincia.

jueves, 1 de marzo de 2012

Dicen que van a acelerar los juicios y suspenden juicio por delitos de lesa humanidad en La Rioja

Se trata del caso que investiga el asesinato de los religiosos Carlos Murias y Gabriel Longueville durante la última dictadura militar. La medida la tomó la Justicia Federal local, desde donde se informó que “se suspende sin fecha fija”, debido a la falta de magistrados para tomar la causa. El inicio del juicio estaba previsto para marzo.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja decidió “suspender sin fecha fija” la audiencia oral y pública prevista para el próximo 15 de Marzo, que debía investigar delitos de Lesa Humanidad y esclarecer el asesinato de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville, cometidos durante la última dictadura militar.

El Tribunal decidió mediante un decreto “suspender sin fecha fija” la audiencia oral y pública por el delito de Lesa Humanidad ya que a la fecha éste “no se encuentra conformado debido a la recusación interpuesta por el Defensor Público Oficial Carlos Caceres, defensor de Benjamín Menendez, respecto del mismo”.

Otro de los motivos de la suspensión de la audiencia es que tampoco fueron resueltos “los planteos de nulidad interpuestos por el defensor del ex Vicecomodoro Luis Estrella y el ex comisario Domingo Vera Enrique Leiva y Sebastián Chiavassa respectivamente en contra del decreto que fijaba la fecha de audiencia para el próximo 15 de marzo del corriente año”.

Las recusaciones se encuentran a la espera de su resolución en la Cámara Nacional de Casación Penal.

El tribunal actualmente está integrado únicamente por el Juez de Cámara José Camilo Quiroga Uriburu (Presidente) debido a la jubilación de su par Sergio Grimaux y la renuncia de Alberto Aragone para desempeñarse como Defensor Oficial en el Tribunal Oral de la provincia de Salta.

La causa es la número 361-E-2.009 caratulada como “Estrella, Luis Fernando y otros Homicidio Calificado Reiterado, Privación Ilegítima de la Libertad seguida de muerte y Tormentos” y tenía como subrogantes a los jueces Carlos Lascano y Jaime Diaz Gavier del Tribunal Oral Federal 1 y 2 de Córdoba respectivamente.

Los hechos ocurrieron el 18 de julio de 1976 cuando un grupo de hombres, supuestamente pertenecientes a la policia provincial, buscaron a los sacerdotes quienes pertenecían a la orden sacerdotal del ex obispo provincial Enrique Angelelli, en el lugar de residencia y posteriormente en las afueras de la ciudad de Chamical los asesinaron de varios disparos tras haberlos atados de manos y tapados los ojos.

La causa consta actualmente de 26 cuerpos principales y 25 incidentes y estban citados más de cien testigos ya que algunos fallecieron y a otros no se los pudo localizar debido a que no viven mas en los domicilios denunciados en esa época.

Entre los testigos se encuentran el Secretario de Derechos Humanos de la Nación Eduardo Luis Duhalde, la actual senadora nacional Teresita Luna, el padre de ésta Balbino Luna (ex policia), el ex Jefe de la Policia provincial Felix Portugal, el ex Intendente de Chamical Elias Hemmes, el diputado provincial y ex sacerdote de Chamical Delfor Brizuela, el actual Fiscal General de la provincia Hugo Montivero, Carlos Ruckauf, Juan Bautista Jofre, entre otros.

Las partes actuantes son el Fiscal General Subrogante Dario Illanes, la querella por parte de la hermana de Carlos Murias a cargo de las letradas Viviana y Maria Reinoso, Adriana Mercado Luna y Graciela Herrera y la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia en tanto que los abogados defensores son Enrique Leiva (Estrella), Sebastian Chiavassa (Vera) y el Defensor Público Oficial Carlos Cáceres (Menendez).

Los integrantes del Tribunal, fueron recusados por el Defensor Público Oficial Carlos Cáceres con la adhesión del abogado Sebastián Chiavassa, para lo cual se conformó un nuevo tribunal integrado por los magistrados Carlos Ochoa y Vicente Muscará del Tribunal 1 y Jose María Perez Villalobo Tribunal Oral 2 quien se xcusó de actuar siendo reemplazado por Abel Sanchez Torres perteneciente a la Cámara Apelaciones, todos de la ciudad de Córdoba.

Posteriormente, Chiavassa recusó a Sanchez Torres y tras hacérsele lugar se designó por parte de la Cámara de Casación Penal al juez Luis Martinez de la Cámara deApelaciones de Cordoba quien también fué recusado al igual que su reemplazante Ignacio Velez Funes del Tribunal Oral 1 de Córdoba interponiendo finalmente un reurso de Casación que aún no fué resuelto por la Cámara.

Este será el segundo juicio por delitos de Lesa Humanidad que se desarrollará en la provincia ya que el primero se realizó en Agosto de 2010 donde se condenó al ex sargento José Rodriguez a veinte años de prisión por el homicidio del soldado Roberto Villafañe.